top of page

Lona vs sublimado. Cual de los dos materiales te conviene para tu fondo?

Bien, arranco por decirte que la respuesta es relativa. Lo real e importante antes de arrancar con los pros y contras de cada material es puntualizar que es cada uno de ellos y que necesitas saber sobre estos materiales para poder aplicar a tus proyectos creativos.

ree

Escenario de la talentosa decoradora Daiana Rocha



Hablemos sobre lonas. La lona tipo frontlight que usa para fondos es una de las más comunes de industria gráfica digital . Es una lona blanca con acabado mate (es el que necesitamos usar) para una excelente iluminación frontal. Normalmente las imprentas trabajan con distintas medidas de impresion. Hay ploteos medianos que abarcan hasta un metro y medio o las mega impresoras que imprimen gran formato como por ejemplo 3.2 metros que es el que usamos en general para nuestros fondos. Cuando mandamos a imprenta es importante saber si ofrecen este tipo de gran formato de ploteo.

Además de la lona tipo front mate es bastante común y aconsejable usar la lona tipo blackout (ojo no es backlight)... Que es un tipo de lona que se puede imprimir en anverso y reverso que tiene una terminación un poco menos rigida y que es totalmente opaca, lo cual favorece el acabado final de nuestro escenario. Sin embargo este tipo de lona que se usa mucho para cortinas es más difícil de encontrar y bastante más cara. Pero puede valer la pena porque se arruga menos, es un poco más elastica y se puede aprovechar ambas caras. Recomendable para fondos genericos que vayamos a usar varias veces.

Quizá en otros países puedan encontrarlas bajo el nombre de impresión de banners o gigantografías.



ree

Vamos con los textiles sublimados. El tipo de textil que se sublima para fondos es cualquiera que tenga una estructura con un mínimo de 50% de contenido de poliester. Y obviamente buscaremos telas blancas con el menor brillo posible y con un equilibrio entre elasticidad, dureza y espesor... La tela que en general se sublima es el tropical mecánico, y la micro fibra plana.

El proceso de sublimado es en dos partes. Primero se imprime la imagen sobre papel para luego pasar el papel y la tela por una calandra donde se hará el proceso de transferencia por efecto del calor y la presión del rodillo de la calandra.

El verdadero problema de la tela es que hay mucho menos oferta comercial de sublimación si bien existen maquinas de gran formato en general vamos a encontrar sublimadoras de hasta un metro cincuenta. Por tanto va a ser necesario armar los archivos de tal forma que podamos armar todo el fondo en partes que iran con una costura invisible. Es así que vamos a tener que pensar que tendremos que pagar tanto por la impresión en partes (lo cual siempre va a hacer que ocupemos mayor cantidad de material) como por la impresión sobre el papel. Sin contar que en general dentro de la industria gráfica piden un minimo de impresión de entre 5 y hasta 25 metros.


Más allá del factor económico y de oferta comercial la realidad es que a mayor demanda pueden surgir mejores y nuevas ofertas. Las diferencias trascendentales entre uno y otro material son:

- La lona es más rígida y se tiene que transportar en rollo.

- La tela es elástica y se puede transportar doblada.

- La lona tiene una mayor definición y fidelidad de impresión.

- El sublimado tiene colores un poco menos vivos.

- La tela muchas veces necesita de una estructura no hueca para evitar el efecto de transparentado por efecto de la luz.

- La lona se puede usar con ojales o bolsillos de colgado.

- El sublimado normalmente implica gastos de costura.


Espero que te haya gustado y servido este articulo! Compartí y guardalo siempre a mano.

 
 
 

Comments


Top Center Of  5R - Av. Beni - SC
Gutenberg #3821- Buenos Aires 

Santa Cruz de la Sierra.- 776 95181
BSAS 11 - 64825919

bottom of page